lunes, 24 de junio de 2013

LAS EMOCIONES TOXICAS PUEDEN CAUSAR TOXICIDAD EN EL CUERPO...




Enojo, resentimiento, ansiedad, culpa, depresión…, pueden todas metabolizarse en toxicidad, que resulta en inflamación de los tejidos y dicha inflamación se convierte en la antesala de enfermedades físicas incluyendo infecciones y algunas veces predisposición a otras enfermedades.

Las mayores emociones tóxicas son por ejemplo enojo, ¿Qué es el enojo? Es un recuerdo de dolor del pasado. Miedo es anticipar dolor del futuro, culpa es dirigir el dolor de regreso a ti mismo, depresión es el agotamiento de la energía, que sucede con todas las emociones descritas antes.




 



La forma de manejar las emociones tóxicas, es a través de un proceso paso a paso:

1. Toma la responsabilidad de tus emociones

(sabiendo que tu estas permitiendo que surjan, vienen de tu mente y de tus experiencias pasadas, de tu “basura emocional”, no es tu mamá, tu novio, tu jefe el causante, eres tu el que permite que tu mente y tu ego las desarrolle)

2. Se testigo de ellas sin juzgarlas, a través de sentirlas en tu cuerpo

3. Etiquétalas, ponles una etiqueta, un nombre: enojo, resentimiento, ira, culpa, celos, tristeza, pena, depresión… ponles una palabra.

4. Descríbelas, descríbelas desde tu punto de vista, en primera persona; en segunda persona, desde el punto de vista de la otra persona; y en tercera persona, imagina que eres un observador neutral, un reportero que esta describiendo la situación completa.

Esto se llama EXPRESIÓN. Cuando tu expresas tus emociones, tu sistema inmunológico tiene un rebote.

5. Una vez que has expresado tus emociones, ahora compártelas con alguien a quien ames ó en quien confíes.

6. Después de expresarlas, el siguiente paso es soltarlas y usualmente es a través de un ritual.

Toma un papel y escribe todo y después quémalo y déjalas ir con el aire, suéltalas, puedes también llevarlas a la iglesia y ofrecerlas a la virgen, tirarlas en el baño y jalarle…, lo que sea, ten un ritual para dejarlas ir!

7. Una vez que las has dejado ir, sal y CELÉBRALO, ve al cine, tómate una copa de champagne, practica yoga, lo que sea!

Estos son los 7 pasos para dejar ir/soltar las emociones tóxicas:

1. Toma la responsabilidad

2. Obsérvalas sin juzgar

3. Etiquétalas

4. Exprésalas

5. Compártelas

6. Déjalas ir

7. CELEBRAR





Deepak Chopra



Tomado de una publicacion que recibi por Facebook.

domingo, 19 de agosto de 2012

domingo, 12 de agosto de 2012

NIÑOS... FELIZ DIA PARA TODOS!!!










El 20 de noviembre de 1952, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con la sola idea de reafirmar los derechos universales del niño, y para que se celebrara en cada país del mundo, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo.
Y también se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente.
En Argentina el Día del Niño se celebra el segundo domingo de agosto y surge de los intereses comerciales de la Cámara Argentina del Juguete. Poco a poco, se ha ido asimilando a la cultura del país hasta quedar incorporado al ideario colectivo. Se acostumbra regalar juguetes a los niños en esta fecha.
En México se celebra el 30 de abril. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante.
El el segundo domingo de agosto todo Chile celebra el "Día del Niño".
El día 20 de Noviembre ha quedado institucionalizado en España como Día Internacional de los Derechos del Niño, o Día Universal de la Infancia (Administración Central), o Día de la Infancia en Andalucía... en definitiva, como una jornada de reflexión en torno a los problemas de la infancia de todos los lugares del mundo, siempre dirigido a fomentar un interés mayor de la ciudadanía y de los propios menores en la educación, la formación de valores, la protección, y la promoción de los derechos de niños y niñas. Con suerte desigual este día se viene celebrando en España de modo oficial desde 1.995.
El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como "Día del Niño" el 12 de abril.
El día del niño en los países de Latinoamérica
Colombia: Último sábado de abril
México: 30 de abril
Paraguay: 31 de mayo
Venezuela: Tercer domingo de junio
Uruguay: 9 de agosto
Chile: Segundo domingo de agosto
Perú: Tercer domingo de agosto
Brasil: 12 de octubre







Derechos del Niño

Artículo 1º.
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º.
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º.
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º.
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º.
El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º.
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º.
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º.
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º.
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.




jueves, 2 de agosto de 2012

ME VISITAS EN MI NUEVA PAGINA...?



la nueva maravilla es OMNILIFE





HOLA MI GENTE!
LOS INVITO A VISITAR MI NUEVA PAGINA DE TRABAJO.
ESPERO SEA DE SU AGRADO.
TE MANDO EL LINK.
MUCHAS GRACIAS.


http://zafiroazul.jimdo.com/



domingo, 17 de junio de 2012

FELIZ DIA DEL PADRE...!!!



A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO EN SU DIA Y MUY ESPECIALMENTE AL MEJOR PADRE QUE DIOS ME PODIA DAR... TE AMO PAPA!!!
















Oye negra... Te puedo hablar?
ya los chicos se han dormido,
así que deja el tejido
que después te equivocàs.

Hoy te quiero preguntar,
por qué motivo las madres
de la mañana a la tarde
amenazan a sus hijos
con ese estribillo fijo
de ¡ Ah, cuando venga tu padre !.

Y con tu padre de aquí  
y con tu padre de allá,
resulta de que al final
al verme llegar a mí,
lo ven entrar a Caín
y escapan por todos lados.

Y yo, que vengo cansado
de trabajar todo el día,
recibo por bienvenida
una lista de acusados.

Vos empezas con tus quejas
y yo, tengo que enojarme
lo mismo  que hacía mi padre
al escuchaba a mi vieja,
entraba a fruncir la ceja
apoyando a ese fiscal,
que en medio del temporal
se erigía en defensora,
lo mismo que vos ahora
que siempre me dejas mal.

Si los perdono,
¡ Qué ejemplo !, ¿ Es así como los educo ?.
Si los castigo,
¡ Eres bruto !, ¡ No tienes sentimiento s !.

A mí, a mí que llegué contento
y no tuve más remedio
que poner cara de serio
y escuchar tu letanía,
a mí que me paso el día
pensando en jugar con ellos.

Yo sueño en llegar a casa
y olvidarme felizmente del trabajo,
de la gente y de todo lo que pasa.

Los hijos son la esperanza
 el por qué de nuestras vidas,
por eso nunca les digas,
¡ Ah, cuando venga tu padre !.

No quiero encontrar culpables,
quiero encontrar alegría,
que no me pongas de escudo
como lo hacía mi madre,
que consiguió que a mi padre
lo imaginara un verdugo.

Él llegaba ..el llegaba y te aseguro
que se terminaban las risas
y en lugar de una caricia
y hablarle como a un amigo,
lo miraba compungido
presintiend o una paliza.

Y el pobre, que no entendía,
sacudiendo la cabeza
escuchaba con tristeza
lo que mi madre decía
y que él, de sobra sabía.

¡ Que con éste no se puede !,
¡ Que me ensucio las paredes !,
¡ Que la calle, la pelota !,
¿que trajo muy malas notas!
¡ Que me saca canas verdes !.

¡ A la cama sin cenar !,
aburrido me ordenaba,
mi madre me consolaba y yo,
y yo lo culpaba a él.

A él que había llegado
recién de trabajar, muy cansado
y ya lo había yo amargado
con todas mis travesuras.

Los hijos nunca analizan
el sentimiento del padre,
porque el brillo de la madre
es tan fuerte, que lo eclipsa,
sólo le hacemos justicia
a su ultimo sentir
cuando nos toca vivir,
a nosotros su problema.

¡ Ay !, Si mi padre supiera,
¡ Qué recién lo comprendí !

Y, ¿ Por qué nunca me dijo
del modo que me quería ?
Si hoy yo sé cuánto sufría
al ver enfermo a su hijo,
porque me miraba fijo
el primer pantalón largo
y sé que, me habrá besado
cuando yo estaba dormido.

Hoy, que todo lo comprendo,
¿ Por qué no estás a mi lado ?,
Por qué no estaras ahora
ahora para abrazarte bien fuerte,
 viejo lindo,
y ofrecerte mi cariño
a todas horas,
ves a tu hijo que llora,
pero llora con razón,
porque te pide perdón
al pensar en esos días,
en que ciego no veía
que eras puro corazón.

Déjame negra, que llore,
¡ Es tan lindo desahogarse !.

 vamos a ver lo qué hacen
nuestros futuros señores,
¡ Mira esos pantalones !,
¡ Tápale un poco a la nena !,
sí, sí, ya sé, no me lo digas,
hoy se fué a la calle sola.
Acostate, rezongona,
mañana, mañana será otro día...`

HECTOR GAGLIARDI